miércoles, 31 de agosto de 2011

Toponimia

Su nombre se origina probablemente del caudaloso Río Coclé del norte y Río Coclé del Sur, que atraviesan sus territorios. Otro origen posible se debe al Cacique Coclé que dominaba la Llanura Central. También es una provincia de gran riqueza natural y material. Se encuentra la minera petaquilla ubicada en el norte de Coclé.

Historia

Justo Arosemena

La Provincia de Coclé fue creada mediante Acto del 12 de septiembre de 1855, con el título de Departamento, siendo Presidente del Estado Federal el destacado estadista Dr. Justo Arosemena. Por el Decreto Nº 190 del 20 de octubre de 1886, el antiguo Departamento tomó el nombre definitivo de Provincia de Coclé.

martes, 30 de agosto de 2011

Geografía


El norte de la provincia es atravesada por la Cordillera Central de Panamá, con escarpadas elevaciones de origen volcánico que van desde los 200 msnm hasta los 1.600 msnm, al Sur se encuentra la gran llanura que se extiende hasta la costa. El clima es tropical lluvioso, con precipitaciones del orden de los 2.500 mm anuales, que en algunos puntos del norte de las provincias alcanza los 4.000 mm. Los ríos principales de la provincia pertenecen a la vertiente del Pacífico (Grande, Chico) y en el límite norte del territorio tienen origen algunas corrientes que, a través del coclé del norte, van al Mar Caribe.

Economía

Las actividades agropecuarias son la base de su economía: cultivos de caña de azúcar, cafémaízarroz y frijolesganadería. Eran grupos agricultores que complementaban su dieta con los diferentes recursos que ofrecía su medio ambiente. También practicaban el trueque (intercambio), lo que les permitía acceder a bienes exóticos y materias primas foráneas, como cobre y esmeraldas que provenían de Colombia. El oro se obtenía en pepitas en los ríos o en excavaciones superficiales en tierras de la sabana o en las montañas. Hacían aleaciones de oro y cobre (tumbaga), y en ocasiones con un poco de plata. Incluso a veces le daban un baño a las piezas para que quedaran más doradas. Los metales se trabajaban mediante el martillado en frío para hacer principalmente pectorales y cascos con distintos decorados. También hacían vaciados en molde con técnica “cera perdida”, para obtener figuras tridimensionales. El laminado también se utilizaba para recubrir piezas de madera o hueso. El hueso, principalmente de venado y manatí, se trabajaba para hacer figurillas y flautas, en cuya decoración se pueden apreciar otras tecnologías, como el uso de la estólica o atlatl para la caza.

Costumbres y tradiciones



Costumbres y tradiciones




- La extracción de tintes naturales.


La extracción de tintes naturales es una práctica muy tradicional en la comunidad de San Miguel Centro, utilizada para obtener tintes naturales con los que pintan los vestidos que utilizan en la práctica de su danza (Cucuá). Usan la hoja del bejuco llamado “Ojo de Venado” para sacar el tinte negro, “Yuquilla” para el amarillo y “Guaimí” para sacar el rojo.



- El proceso de confección de el sombrero.


La sabiduría que encierra el proceso de confección del sombrero en la región de La Pintada, es de mucha significación. Los procesos de confección varían cualitativa y cuantitativamente. Estos sombreros son elaborados en una horma, tejiendo fibras delgadas de una planta llamada Pita. La fineza del sombrero es medida por la cantidad de vueltas que se tejan, entre más vueltas más fino será el sombrero.El sombrero confeccionado en La Pintada de Penonomé es reconocido en toda la Nación, por su especial forma, es un sombrero blanco con diseños de líneas negras como si estuviera pintado, por ello lleva el nombre de Sombrero Pintao.




- El proceso de confección del vestido de la danza del diablo Cucuá.


El procedimiento de la confección del vestido de la danza de diablos cucuás de San Miguel Centro y todo lo que ello encierra, es sin duda una manifestación muy especial. Este se confecciona de la corteza de un árbol llamado Cucuá (Moraceae- Poulsenia Armata) el cual se procesa de forma artesanal desde el corte del árbol, hasta la preparación de una textura que proviene de la cáscara del árbol cucuá, la elaboración de los hilos con que se cose el traje y finalmente los diseños pintados con tintes naturales hasta la confección de la máscara.

Bailes Típicos de Coclé

 Bailes Típicos de Coclé

Coclé posee una diversidad de cumbias, tambores, puntos y danzas, las cuales son amenizadas por grupos de personas amantes de las tradiciones vernaculares de su tierra.

Entre las cumbias más populares podemos mencionar:
  • Del Pajonal.
  • La Marucha.
  • El Ratoncito Bodeguero.
  • Maximina Rabo de Puerco.




El Punto más conocido es Linda Pintadeña.
Las danzas se componen de:
  • Diablicos Limpios.
  • El Quitipie.
  • Cucua.
  • La Danza del Toro.
Los Tambores de Coclé, desde el punto de vista de la literatura folklórica del tamborito, son la picaresca del tambor. Se puede advertir con facilidad cierta dosis de lirismo en sus textos, que limita por supuesto, toda desolada crudeza. Su textos plasman la meditación, por no poseer las tierras que trabaja, escribe textos con burlas hacia la vida, a los desplantes, al igual que a la ansiedad. Cultivan el tambor Norte, suave en melodías.
Entre algunos tambores coclesanos podemos mencionar:
  • La Ligia Elena.
  • El Dirigible.
  • Cachira en Panamá.
  • Por Caridá.
  • A mí no me da cuidao con lo que diga la gente.
  • Moreno mira pa'ca.
  • Yo quiero conseguí una jilachita nueva.