Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su superficie es de 4.927 km² y cuenta con 228.676 habitantes (2010).1 Su capital es Penonomé. Limita al norte con la provincia de Colón, al este con la provincia de Panamá, al sur con la de Herrera y el golfo de Parita y al oeste con la de Veraguas. El centro y norte de la provincia esta accidentados por la cordillera central; al sur pertenece las llanuras centrales, tierras bajas muy fértiles que se extienden hasta el litoral
domingo, 4 de septiembre de 2011
Sombreros
Es un producto hecho de fibra de palma, muy fino y hermoso, cuyo valor en el mercado aumenta dependiendo de lo delicado de su tejido, el precio puede variar entre 10 y 200 dólares. Su estilo así como los materiales empleados, varían de acuerdo a las regiones y pueblos donde son confeccionados.
El trabajo requiere de un proceso de elaboración de la materia prima que va desde el cultivo de los materiales (bellota, chonta, junco, fibras vegetales), hasta el conocimiento de una fina técnica artesanal. Hay cuatro tipos de sombreros: pinta mosquito, blanco, junco y el "pintao"
El pinta mosquitos, lleva muchas pintas negras en las criznejas; el blanco, también conocido como sombrero "ñopito", es totalmente blanco y de acuerdo al gusto del comprador, puede llevar una pequeña pinta negra a un lado de la copa; el junco, que es muy resistente y se hace con la fibra de junco al natural; el "pintao" es uno de los más cotizados. Se llama así no porque se hace en La Pintada, sino porque lleva una combinación de pintas blancas y negras.
Existen otros tipos de sombreros: pepita de guate, De talco, el tumba hombre, el reatilla, el talco plumilla y el talco encontrado.
Tipos de artesanías de Coclé
- Tejidos en Fibra
- Tejidos en Fibra: Sombreros
- Figuras Talladas en Piedra de Jabón o Belmont
- Trabajados en corteza de árbol Cucua
- Muebles de Mimbre
- Muebles de Madera
- Muñecas Vestidas con Polleras
Centros Turisticos
La Capilla San Juan de Dios
Este edificio fue construida a finales del siglo XVII. Tiene un estilo muy sobrio. Uno de los detalles que más llama la atención es que, a diferencia de la mayoría de las iglesias coloniales de Panamá, no tiene ninguna torre que sirva de campanario. De hecho, la campana de esta capilla está colocada en la fachada frontal sobre la puerta de entrada. Dicha campana posee una inscripción que señala que data de 1703.
Camino desde Olá hasta Huacas del Quije
Huacas del Quije es un poblado del distrito de Natá, enclavado en la cordillera, en el área limítrofe entre Coclé y Veraguas, separada de esta provincia por los macizos que domina el Picacho San Francisco.
Esta comunidad saltó a la fama en 1969 cuando un grupo de jóvenes panameñistas se alzaron en armas contra el recién instaurado régimen militar, razón por la cual existe un monumento a su memoria al frente de la capilla.
Los Pozos Termales del Valle de Antón
Parque Arqueológico El Caño
De acuerdo con las excavaciones que se realizaron en el área principalmente en los años 70s, se ha determinado que existen varios montículos funerarios dentro del área del sitio, por lo que se considera como un área ceremonial y religiosa en la que se congregaban los habitantes de diversos pueblos indígenas de la región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)