Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su superficie es de 4.927 km² y cuenta con 228.676 habitantes (2010).1 Su capital es Penonomé. Limita al norte con la provincia de Colón, al este con la provincia de Panamá, al sur con la de Herrera y el golfo de Parita y al oeste con la de Veraguas. El centro y norte de la provincia esta accidentados por la cordillera central; al sur pertenece las llanuras centrales, tierras bajas muy fértiles que se extienden hasta el litoral
domingo, 4 de septiembre de 2011
Sombreros
Es un producto hecho de fibra de palma, muy fino y hermoso, cuyo valor en el mercado aumenta dependiendo de lo delicado de su tejido, el precio puede variar entre 10 y 200 dólares. Su estilo así como los materiales empleados, varían de acuerdo a las regiones y pueblos donde son confeccionados.
El trabajo requiere de un proceso de elaboración de la materia prima que va desde el cultivo de los materiales (bellota, chonta, junco, fibras vegetales), hasta el conocimiento de una fina técnica artesanal. Hay cuatro tipos de sombreros: pinta mosquito, blanco, junco y el "pintao"
El pinta mosquitos, lleva muchas pintas negras en las criznejas; el blanco, también conocido como sombrero "ñopito", es totalmente blanco y de acuerdo al gusto del comprador, puede llevar una pequeña pinta negra a un lado de la copa; el junco, que es muy resistente y se hace con la fibra de junco al natural; el "pintao" es uno de los más cotizados. Se llama así no porque se hace en La Pintada, sino porque lleva una combinación de pintas blancas y negras.
Existen otros tipos de sombreros: pepita de guate, De talco, el tumba hombre, el reatilla, el talco plumilla y el talco encontrado.
Tipos de artesanías de Coclé
- Tejidos en Fibra
- Tejidos en Fibra: Sombreros
- Figuras Talladas en Piedra de Jabón o Belmont
- Trabajados en corteza de árbol Cucua
- Muebles de Mimbre
- Muebles de Madera
- Muñecas Vestidas con Polleras
Centros Turisticos
La Capilla San Juan de Dios
Este edificio fue construida a finales del siglo XVII. Tiene un estilo muy sobrio. Uno de los detalles que más llama la atención es que, a diferencia de la mayoría de las iglesias coloniales de Panamá, no tiene ninguna torre que sirva de campanario. De hecho, la campana de esta capilla está colocada en la fachada frontal sobre la puerta de entrada. Dicha campana posee una inscripción que señala que data de 1703.
Camino desde Olá hasta Huacas del Quije
Huacas del Quije es un poblado del distrito de Natá, enclavado en la cordillera, en el área limítrofe entre Coclé y Veraguas, separada de esta provincia por los macizos que domina el Picacho San Francisco.
Esta comunidad saltó a la fama en 1969 cuando un grupo de jóvenes panameñistas se alzaron en armas contra el recién instaurado régimen militar, razón por la cual existe un monumento a su memoria al frente de la capilla.
Los Pozos Termales del Valle de Antón
Parque Arqueológico El Caño
De acuerdo con las excavaciones que se realizaron en el área principalmente en los años 70s, se ha determinado que existen varios montículos funerarios dentro del área del sitio, por lo que se considera como un área ceremonial y religiosa en la que se congregaban los habitantes de diversos pueblos indígenas de la región.
miércoles, 31 de agosto de 2011
Toponimia
Su nombre se origina probablemente del caudaloso Río Coclé del norte y Río Coclé del Sur, que atraviesan sus territorios. Otro origen posible se debe al Cacique Coclé que dominaba la Llanura Central. También es una provincia de gran riqueza natural y material. Se encuentra la minera petaquilla ubicada en el norte de Coclé.
Historia
Justo Arosemena
La Provincia de Coclé fue creada mediante Acto del 12 de septiembre de 1855, con el título de Departamento, siendo Presidente del Estado Federal el destacado estadista Dr. Justo Arosemena. Por el Decreto Nº 190 del 20 de octubre de 1886, el antiguo Departamento tomó el nombre definitivo de Provincia de Coclé.
martes, 30 de agosto de 2011
Geografía
El norte de la provincia es atravesada por la Cordillera Central de Panamá, con escarpadas elevaciones de origen volcánico que van desde los 200 msnm hasta los 1.600 msnm, al Sur se encuentra la gran llanura que se extiende hasta la costa. El clima es tropical lluvioso, con precipitaciones del orden de los 2.500 mm anuales, que en algunos puntos del norte de las provincias alcanza los 4.000 mm. Los ríos principales de la provincia pertenecen a la vertiente del Pacífico (Grande, Chico) y en el límite norte del territorio tienen origen algunas corrientes que, a través del coclé del norte, van al Mar Caribe.
Economía
Las actividades agropecuarias son la base de su economía: cultivos de caña de azúcar, café, maíz, arroz y frijoles, ganadería. Eran grupos agricultores que complementaban su dieta con los diferentes recursos que ofrecía su medio ambiente. También practicaban el trueque (intercambio), lo que les permitía acceder a bienes exóticos y materias primas foráneas, como cobre y esmeraldas que provenían de Colombia. El oro se obtenía en pepitas en los ríos o en excavaciones superficiales en tierras de la sabana o en las montañas. Hacían aleaciones de oro y cobre (tumbaga), y en ocasiones con un poco de plata. Incluso a veces le daban un baño a las piezas para que quedaran más doradas. Los metales se trabajaban mediante el martillado en frío para hacer principalmente pectorales y cascos con distintos decorados. También hacían vaciados en molde con técnica “cera perdida”, para obtener figuras tridimensionales. El laminado también se utilizaba para recubrir piezas de madera o hueso. El hueso, principalmente de venado y manatí, se trabajaba para hacer figurillas y flautas, en cuya decoración se pueden apreciar otras tecnologías, como el uso de la estólica o atlatl para la caza.
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
- La extracción de tintes naturales.
La extracción de tintes naturales es una práctica muy tradicional en la comunidad de San Miguel Centro, utilizada para obtener tintes naturales con los que pintan los vestidos que utilizan en la práctica de su danza (Cucuá). Usan la hoja del bejuco llamado “Ojo de Venado” para sacar el tinte negro, “Yuquilla” para el amarillo y “Guaimí” para sacar el rojo.
- El proceso de confección de el sombrero.
La sabiduría que encierra el proceso de confección del sombrero en la región de La Pintada, es de mucha significación. Los procesos de confección varían cualitativa y cuantitativamente. Estos sombreros son elaborados en una horma, tejiendo fibras delgadas de una planta llamada Pita. La fineza del sombrero es medida por la cantidad de vueltas que se tejan, entre más vueltas más fino será el sombrero.El sombrero confeccionado en La Pintada de Penonomé es reconocido en toda la Nación, por su especial forma, es un sombrero blanco con diseños de líneas negras como si estuviera pintado, por ello lleva el nombre de Sombrero Pintao.
- El proceso de confección del vestido de la danza del diablo Cucuá.
El procedimiento de la confección del vestido de la danza de diablos cucuás de San Miguel Centro y todo lo que ello encierra, es sin duda una manifestación muy especial. Este se confecciona de la corteza de un árbol llamado Cucuá (Moraceae- Poulsenia Armata) el cual se procesa de forma artesanal desde el corte del árbol, hasta la preparación de una textura que proviene de la cáscara del árbol cucuá, la elaboración de los hilos con que se cose el traje y finalmente los diseños pintados con tintes naturales hasta la confección de la máscara.
Bailes Típicos de Coclé
Bailes Típicos de Coclé
Coclé posee una diversidad de cumbias, tambores, puntos y danzas, las cuales son amenizadas por grupos de personas amantes de las tradiciones vernaculares de su tierra. | |
Entre las cumbias más populares podemos mencionar: | |
|
|
El Punto más conocido es Linda Pintadeña. Las danzas se componen de: | |
|
|
Los Tambores de Coclé, desde el punto de vista de la literatura folklórica del tamborito, son la picaresca del tambor. Se puede advertir con facilidad cierta dosis de lirismo en sus textos, que limita por supuesto, toda desolada crudeza. Su textos plasman la meditación, por no poseer las tierras que trabaja, escribe textos con burlas hacia la vida, a los desplantes, al igual que a la ansiedad. Cultivan el tambor Norte, suave en melodías. Entre algunos tambores coclesanos podemos mencionar: | |
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)