Las actividades agropecuarias son la base de su economía: cultivos de caña de azúcar, café, maíz, arroz y frijoles, ganadería. Eran grupos agricultores que complementaban su dieta con los diferentes recursos que ofrecía su medio ambiente. También practicaban el trueque (intercambio), lo que les permitía acceder a bienes exóticos y materias primas foráneas, como cobre y esmeraldas que provenían de Colombia. El oro se obtenía en pepitas en los ríos o en excavaciones superficiales en tierras de la sabana o en las montañas. Hacían aleaciones de oro y cobre (tumbaga), y en ocasiones con un poco de plata. Incluso a veces le daban un baño a las piezas para que quedaran más doradas. Los metales se trabajaban mediante el martillado en frío para hacer principalmente pectorales y cascos con distintos decorados. También hacían vaciados en molde con técnica “cera perdida”, para obtener figuras tridimensionales. El laminado también se utilizaba para recubrir piezas de madera o hueso. El hueso, principalmente de venado y manatí, se trabajaba para hacer figurillas y flautas, en cuya decoración se pueden apreciar otras tecnologías, como el uso de la estólica o atlatl para la caza.
Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su superficie es de 4.927 km² y cuenta con 228.676 habitantes (2010).1 Su capital es Penonomé. Limita al norte con la provincia de Colón, al este con la provincia de Panamá, al sur con la de Herrera y el golfo de Parita y al oeste con la de Veraguas. El centro y norte de la provincia esta accidentados por la cordillera central; al sur pertenece las llanuras centrales, tierras bajas muy fértiles que se extienden hasta el litoral
bueno, pero esa no es la bandera de cocle
ResponderEliminarbueno, pero esa no es la bandera de cocle
ResponderEliminarhjslvkjnfkejlngoej
ResponderEliminarNO
ResponderEliminarESA NO ES LA BANDERA DE COCLE
ResponderEliminar
ResponderEliminarce n'est pas le drapeau de Cocle, salutations